jueves, 12 de julio de 2012

Retrete transforma orina y heces en abono y combustible

Por EFE:

Un grupo de científicos singapureses ha inventado un retrete ecológico que convierte la orina y las heces en abono y combustible mediante un sistema que además ahorra hasta un 90 por ciento de agua.

Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang aseguran que el primer prototipo del inodoro llamado No-Mix Vacuum empezará el año próximo a prestar servicio en los excusados de esta institución académica de Singapur, uno de los países más avanzados de Asia.
“La Universidad está preparando su propio retrete para el año que viene. Varias compañías, incluidas promotoras de viviendas y hasta un parque temático han mostrado ya interés en este sistema evacuatorio desde que se anunció (a finales de junio)”, explica Lester Kok, del Departamento de Comunicación del centro.
Este retrete ecológico está equipado con dos recipientes que recogen por separado las deposiciones líquidas y sólidas, así como con un sistema de succión similar al utilizado en los lavabos de los aviones.
La orina es transportada a una cámara donde se descompone en nitrógeno, fósforo y potasio utilizados como fertilizantes, mientras que los excrementos llegan a un “biorreactor” que los procesa y transforma en biocombustible de metano. El metano es inodoro y se puede utilizar para sustituir al gas natural en los fogones de la cocina o puede ser empleado como productor de electricidad.
“El sistema No-Mix Vacuum no requiere que el retrete esté conectado a las tuberías de la red de alcantarillado”, apunta Lester Kok.
Este retrete requiere sólo 0,2 litros de agua para evacuar la orina y un litro para las deposiciones sólidas, lo que supone un 90 por ciento de ahorro con respecto al sistema convencional, que necesita de entre 4 a 6 litros cada vez que se tira de la cadena.
Con una media de 100 usos al día, el excusado ideado por los investigadores de Singapur utiliza 160.000 litros menos en un año, suficiente para llenar una piscina de 160 metros cúbicos.
El profesor Wang Jing-Yuan, director del proyecto, afirma que el sistema que porta el inodoro, que también convierte las sobras de comida y otros desechos orgánicos en abono o energía, supone un método de reciclaje más eficiente y barato dado que realiza ese proceso de forma automática.
“Separando los desechos humanos en los hogares y procesándolos in-situ ahorraremos los costes derivados en los procesos tradicionales reciclaje, este sistema innovador utiliza un método más simple y barato para producir fertilizante y combustible”, apunta Wang, doctor en tecnología medioambiental por la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).
La universidad singapuresa negocia ahora con las autoridades de la ciudad-Estado la instalación de prototipos en las viviendas de una zona residencial que se proyecta construir y confía en que ciudadanos de otros países puedan sentarse en este tipo de retretes ecológicos en los próximos tres años.
Según los investigadores, el sistema también está pensado para hoteles, urbanizaciones o construcciones apartadas que no cuenten con una red de alcantarillado y necesiten cierta autonomía.
El excusado No-Mix Vacuum forma parte de un programa que empezó hace dos años con una financiación de 10 millones de dólares singapureses (unos 7,8 millones de dólares o 6,4 millones de euros) concedida por la Fundación Nacional de Investigación de Singapur.
La Universidad Tecnológica de Nanyang presentó el proyecto en la feria de ciencia y tecnología WasteMet Asia 2012 el pasado 4 de julio en Singapur y ha firmado un acuerdo de colaboración con el Centro de Ingeniería Natural de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

martes, 3 de julio de 2012

Convertir basura en petróleo

Esta noticia que he leído en la BBC se merece una entrada en el blog http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120627_tecnologia_basura_petroleo_aa.shtml

Reproduciendo parte del artículo:

"Funciona con lo que llamamos sistema policrack", explica. "Cocinamos el material hasta convertirlo en gas. Cuando calientas un material se libera carbono e hidrógeno", dice.
Tal como señala Bondal, el gas pasa luego a un "catalizador especial", que descompone las moléculas para formar gas hidrocarburo y gas petróleo, que cuando se enfría se convierte en petróleo líquido.

miércoles, 27 de junio de 2012

Granada albergará la primera planta de geotermia profunda en España


Granada, 22 de junio de 2012. Bleninser y Ciclo Binario se han asociado para construir la primera planta de energía geotérmica de alta temperatura en España. Estará ubicada en la zona norte de la provincia de Granada y, con una potencia de 10 MW, permitirá el abastecimiento de electricidad a 5.000 hogares de forma limpia y renovable.
Hay tres tipos de centrales de energía geotérmica: de vapor seco, con reservas de agua caliente procedentes de acuíferos y de ciclo binario. Las plantas de ciclo binario son las más extendidas en la actualidad y las que tienen más futuro. Estados Unidos, Japón, Alemania, Islandia y Nueva Zelanda, entre otros, son algunos de los países que cuentan con centrales de ciclo binario. En Granada, Bleninser y Ciclo Binario construirán una de este tipo. El desarrollo de esta planta supondrá una inversión de 30 millones de euros en la provincia. El plazo de ejecución previsto es de dos años y su vida útil de explotación se calcula en 30 años.

miércoles, 20 de junio de 2012

Cervezas ecológicas

Hoy vamos a tratar una entrada diferente, como aficionado a la fabricación artesanal de cerveza, he investigado en las opciones "ecológicas" a la hora de beber cerveza:

1. The 4 elements: 

Esta cerveza alemana producto del marketing, se puede encontrar tanto en tiendas especializadas como en grandes superficies. Es de tipo pale lager con ingredientes de cultivo biológico. Citando al blog http://cervezasdelmundo.blogspot.com.es 

"Una cerveza con abundante espuma, blanca y esponjosa que disipa poco y lentamente. Cuerpo ligero de color amarillo claro, ligeramente translucido y con carbonatación media. Aroma fuerte con algunas notas de malta, algunas herbáceas y un lúpulo muy intenso. El sabor es un calco del aroma, con un amargor bastante fuerte. El final es muy amargo, duradero y muy refrescante. 5% de alcohol."


2. San Miguel ECO:

Según su página web http://www.sanmigueleco.es/  "San Miguel ECO es la primera cerveza ecológica española elaborada con ingredientes procedentes de la agricultura ecológica. Contiene malta de cebada y lúpulo obtenidos según las normas para cultivos ecológicos que ha establecido la Unión Europea."

La fábrica de la cerveza se encuentra en Lleida, es de tipo lager (4,2º). Se elabora de forma exclusiva con forma de cebada. Según la página http://delokos.org "Es una cerveza con bastante cuerpo, de amargor medio y sabor bastante intenso.Los que conozcáis la línea convencional del fabricante, os encontraréis con una cerveza con más sabor y potencia, aunque sigue siendo fresca."



3. ECOLupulus:

Cerveza ecológica artesana de la Companyia Cervesera del Montseny. Se puede encontrar en establecimientos especializados en alimentación ecológica y en grandes superficies. Como las dos anteriores  se encuentra en único formato de 33cl.

Su nota de cata: "La ECOLupulus es una cerveza artesana ecológica de estilo Íber Ale. Se trata de una cerveza rubia de alta fermentación, donde el maestro cerveser Pablo Vijande ha querido recrear la receta de más éxito de la compañía, la +Lupulus. Siguiendo la esencia del estilo Íber Ale, el ECOLupulus está adaptada a los gustos de nuestro país y combina toda la intensidad del lúpulo con la suavidad de la malta pilsen. El resultado es una cerveza que hace pasar la sed, con notas de sabores y aromas cítricos aportados por las variedades de los lúpulos utilizados. "


4. Lluna:

Esta cerveza valenciana es más difícil de encontrar, citando su página web http://www.bodegaartesana.com "Cerveza de alta fermentación, elaborada con agua de la Sierra de Agullent e ingredientes provenientes de agricultura ecológica: malta de cebada, trigo, lúpulo Hallertau de Baviera y levadura. A la vista presenta color pálido y cierto grado de turbidez debido al poso depositado en el fondo del envase. De aroma afrutado con toques florales como consecuencia de la combinación de los cereales y el lúpulo con la levaduraSu cuerpo es ligero y refrescante, ideal para tomar en cualquier momento."




viernes, 15 de junio de 2012

El Algarrobico, la oportunidad bajo los escombros.

Así es como Greenpeace ha titulado un informe acerca de la posibilidad de desmantelar la famosa construcción con la consecuente creación de empleos en lugar de la demolición.

Introducción del informe:

Este informe propone modos de abordar ambiental, social, técnica y económicamente la compleja situación de la playa del Algarrobico.

Presenta un proyecto socio-económico para el desmantelamiento del hotel, la gestión de los residuos generados y la recuperación de la playa, con la implicación prioritaria de los ámbitos locales: ciudadanía, instituciones, empresas y administraciones.

La propuesta que aquí se presenta, pretende la creación de un centro efímero de recuperación sostenible del territorio, en el que el propio desmantelamiento de lo edificado, con la reutilización y el reciclaje de sus residuos, muestre a la sociedad mediante la participación de la misma en todos sus ámbitos, el proceso y los beneficios de la recuperación del entorno dañado.

En la actualidad, nuestro país cuenta con una presencia exagerada de edificios construidos, situados en muchas ocasiones en espacios de alto valor ecológico, por lo que este proyecto, reúne todas las condiciones para convertirse en un referente ambiental, técnico y social, con un elevado contenido de investigación de todos los procesos de desmantelamiento, aprovechamiento de los residuos generados y recuperación del espacio natural protegido y gravemente dañado.

El proyecto presta especial atención al I+D y al “aprender haciendo” y “hacer contando”.

Situación actual:


La playa del Algarrobico se encuentra situada a 4 km. al norte del municipio almeriense de Carboneras, dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, un lugar de gran riqueza geológica, histórica, ecológica, antropológica y paisajística.

En el año 2003 se comienza la construcción de un hotel de 21 plantas y más de 400 habitaciones, en primera línea de playa, por parte de la promotora Azata del Sol.

Las obras, terminadas en un 85%, se encuentran detenidas desde el año 2006 debido a las denuncias de numerosas organizaciones que consiguen llevar el caso a los tribunales y obtener sentencias favorables a sus argumentos, que consideran la construcción del hotel ilegal.

Desde entonces se ha venido contemplando la posible demolición del hotel, si bien múltiples recursos interpuestos por la promotora, así como una falta de acuerdo sobre las diferentes responsabilidades y el carácter negativo que parece llevar asociado la demolición, han impedido ésta.

En este contexto y como se explica en la introducción de este informe, el mismo quiere revertir esta imagen, mostrando el carácter positivo del desmantelamiento, pues no solo ayuda a recuperar un entorno extremadamente valioso (un ecosistema subdesértico, único en Europa, con más de cuatro figuras de protección ambiental) sino que posibilita la creación de empleo y formación, siendo estos además, sostenibles y no asociados a un periodo de corta duración como es la construcción de un edificio.

Se pretende sustituir 42.000 m2 de hormigón por un paisaje recuperado, empleo y formación, desde la base local del entorno.

Merece la pena leer el informe al completo, es otro punto de vista que aporta riqueza. Para leer el informe completo http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/costas/alg_INFORME%20COMPLETO_20120611.pdf

Fuente: http://www.greenpeace.org

domingo, 3 de junio de 2012

Éticas y principios de diseño de la permacultura

1.- Observar e interactuar:

- La mitad de la población mundial vive en ciudades.
- El consumo en las ciudades, demanda grandes monocultivos, transportes contaminantes, energías no renovables, y produce residuos que no pueden ser asimilados por el sistema.
- ¿Es posible producir lo que necesitamos en ellas?
- Podemos rediseñar nuestra vida, observando las consecuencias de nuestros actos cotidianos e informándonos de cómo llegan a nosotros/as los recursos que necesitamos: Crear espacios donde ser más autosuficientes.

2.- Captar y almacenar energía

- La factura de la luz, del agua, del gas, llega todos los meses como si fuera un manantial milagroso que nunca se acaba. Pero no sabemos de dónde viene esa energía, no cómo ha sido extraída, ni tratada, ni cuánto nos cuesta realmente.
- Lo primero será aprender a valorar la riqueza que pasa por nuestras manos sin darnos cuenta.
- 2.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable. 400 millones no tienen agua corriente en sus casas.
- Fácilmente podemos ahorrar agua: Si nos duchamos en vez de bañarnos, instalando botellas de agua en el w.c., bebiendo agua corriente en vez de embotellada, no ensuciar el agua, reciclar el agua de limpiar las verduras para las macetas o creando sistemas más complejos de reciclaje.

3.- Obtener un rendimiento.

4.- Aplicar auto-regulación y aceptar la retroalimentación.

5.- Usar y valorar los recursos y servicios naturales.

6.- No producir desperdicios.

7.- Diseñar desde los patrones hasta los detalles.

8.- Integrar > Segregar.

9.- Usar pequeñas y lentas soluciones.

10.- Usar y valorar la diversidad.

11.- Usar los bordes y valorar lo marginal.

12.- Usar y responder creativamente al cambio.

martes, 29 de mayo de 2012

¿Qué es la permacultura?


Permacultura es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño en planeamiento, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostener la vida en el futuro.

A mediados de los años 70 los australianos Bill Mollison, profesor en la innovadora Escuela de Diseño Ambiental de Hobart/ Tasmania y David Holmgren, joven estudiante de la misma universidad, desarrollaron una serie de ideas para la creación de sistemas agrícolas, con los cuales querían asegurar el abasto con alimentos a largo plazo de una mejor manera que con los predominantes métodos industriales de la agricultura convencional.

Mollison y Holmgren acuñaron para su nuevo concepto el término permaculture, una fusión de los términos ingleses permanent agriculture (agricultura permanente).

El término permanent agriculture lo utilizó por primera vez el científico agrario norteamericano Franklin Hiram King en 1911, con un significado similar, para describir las prácticas sustentables de agricultura practicadas en China, Corea y Japón.

En 1978, Mollison y Holmgren publicaron el primer libro referente a este concepto, bajo el titulo “Permaculture One”, basándose en la tesis universitaria de David Holmgren.

Al inicio, permacultura fue definido como “sistema integral y evolutivo de especies de plantas perennes o perpetuas y animales útiles al hombre”.

En el trascurso de los años, Mollison, Holmgren y número creciente de practicantes,desarrolladores, diseñadores e instructores de permacultura, refinaron los principios dediseño, probándolos en cientos de proyectos en diferentes climas y contextos culturales en todo el mundo.

Cada vez más se hizo evidente la necesidad de incluir los aspectos sociales, porque por en cada lugar la gente reacciona con expectativas diferentes al uso de su hábitat. De esta manera, durante los años 80, el concepto originalmente agroecológico se convirtió en una filosofía holística y en una ciencia de diseño para la creación de asentamientos humanos en armonía con el entorno natural en el sentido de una cultura permanente. En 1988, Bill Mollison publica su enciclopédico “Permaculture Designers Manual”, el cual se considera su obra fundamental sobre el concepto.Durante los años noventa, acción y pensamiento permacultural se diseminó exponencialmente a través de los movimientos sociales nuevos, hoy en día se reconocen proyectos, organizaciones e individuos vinculados a la permacultura en más de 100 países del mundo. Sus principios se aplican en muchas disciplinas distintas, desde la arquitectura, la planeación urbana y regional, proyectos de regeneración y restauración, sistemas de producción regional, hasta la economía cooperativa, el trabajo social y comunitario.

Fuente: Grupo TAR